Grafic Hub

El hub de las artes gráficas

  • Inicio
  • Grafic Hub
  • Fórmate
  • Servicios
  • Trabaja
  • Publicaciones
    • Revistas
    • Estudios
  • Únete
  • Inscripción a seminarios
  • Contacta

Revista núm. 264 – 4º trimestre 2018

24 enero, 2019 By Grafic Hub Deja un comentario

Revista GREMI (Núm. 264 – 4º trimestre 2018)

Publicación del Gremi de la Indústria i la Comunicació Gràfica de Catalunya

Descargar publicación

Archivada en: Noticias Grafic-Hub, Publicaciones

Nuevos cursos en artes gráficas para desempleados

10 diciembre, 2018 By Grafic Hub Deja un comentario

La Escuela Antoni Algueró, situada en Sant Just Desvern, Barcelona, dispone de CURSOS EN ARTES GRÁFICAS 100% SUBVENCIONADOS PARA PERSONAS EN DESEMPLEO.

Los cursos son los siguientes:

  • – CP Impresión Digital
  • – CP Impresión en Flexografía
  • – CP Impresión en Offset
  • – CP Diseño Estructural de Envases y Embalajes
  • – CP Tratamiento y maquetación de elementos gráficos en preimpresión
  • – CP Confección y publicación de páginas web

Si estás en desempleo y quieres reciclarte, estos cursos te interesan.

Puedes ver los cursos y hacer tu inscripción AQUÍ

 

 

Archivada en: Cursos y seminarios

Revista núm. 263 – 3er trimestre 2018

23 octubre, 2018 By Grafic Hub Deja un comentario

Revista GREMI (Núm. 263 – 3er trimestre 2018)

Publicación del Gremi de la Indústria i la Comunicació Gràfica de Catalunya

Descargar publicación

Archivada en: Noticias Grafic-Hub, Publicaciones

Revista núm 262 – 2º trimestre 2018

25 julio, 2018 By Grafic Hub Deja un comentario

Revista GREMI (Núm. 262 – 2º trimestre 2018)

Publicación del Gremi de la Indústria i la Comunicació Gràfica de Catalunya

Descargar publicación

Archivada en: Noticias Grafic-Hub, Publicaciones

Revista núm 261 – 1er trimestre 2018

11 abril, 2018 By Grafic Hub Deja un comentario

Revista GREMI (Núm. 261 – 1er trimestre 2018)

Publicación del Gremi de la Indústria i la Comunicació Gràfica de Catalunya

Descargar publicación

Archivada en: Noticias Grafic-Hub, Publicaciones

Revista 260 – 4º trimestre 2017

24 enero, 2018 By Grafic Hub Deja un comentario

Revista GREMI (Núm. 260 – 4º trimestre 2017)

Publicación del Gremi de la Indústria i la Comunicació Gràfica de Catalunya

Descargar publicación

Archivada en: Noticias Grafic-Hub, Publicaciones

Revista 259 – 3er trimestre 2017

10 noviembre, 2017 By Grafic Hub Deja un comentario

portadRevista GREMI (Núm. 259 – 3er trimestre 2017)

Publicación del Gremi de la Indústria i la Comunicació Gràfica de Catalunya

Descargar publicación

Archivada en: Noticias Grafic-Hub, Publicaciones

Primeros pasos de la venta online

21 julio, 2017 By Grafic Hub Deja un comentario

Seguramente tú también formas parte del grupo de personas que depositan en la venta online sus expectativas para obtener ingresos económicos de futuro, aprovechando su gran alcance y la escalabilidad de beneficios.

Las aplicaciones digitales están ayudando a mejorar la vida de las personas. A pesar de que es uno de los factores fundamentales para concebir un negocio en Internet, supone un reto difícil de conseguir muy asociado a la innovación tecnológica convirtiéndose en el principal obstáculo para pequeños emprendedores. Por el contrario, seguro que podemos participar con nuestros proyectos en la mejora de alguno de los aspectos más valorados por los usuarios en la actualidad:

• Ganar tiempo
• Mejorar la calidad/resultado del trabajo
• Simplificar procesos (personal y laboral)
• Ahorro económico

¡Enhorabuena si ya tienes un producto digital!
Asegúrate que la propuesta de valor resulte de interés para tu público y, que además, aporta una diferencia atractiva, competitiva y durable en el tiempo.

Es probable que hayas pensado en una marca comercial, buscado dominios disponibles e incluso gestiones un blog con mayor o menor actividad. Es el momento de dar el siguiente paso, la venta online.

PLATAFORMAS DE VENTA ONLINE

A la hora de crear una tienda online, hay que tener realizado el ejercicio previo que supone desglosar las categorías, cantidad de productos, países e idiomas, precio de transporte asociado al peso así como los conocimientos y tiempo que se va a dedicar a la promoción y optimización SEO.

Hay que tener en cuenta que el futuro de la venta online está en la personalización, para adaptarse a los gustos y preferencias del usuario. Para conseguir este resultado, se recogen los datos de navegación y comportamiento a través de variables de manera que una misma pantalla se mostrará, mediante un algoritmo, de manera distinta para cada uno de nosotros.

“La misma tienda online se mostrará distinta para cada usuario”

Para aquellos que se inicien en la venta online, es recomendable comenzar con un CMS (Content Management System), o sistema de gestión de contenidos.

Ninguna plataforma es perfecta, todas tienen ventajas e inconvenientes resultando complicado decidirse. Hay muchas opciones y no conocemos las prestaciones que mejor se adaptarán a nuestro proyecto y su evolución. Con el fin de ganar tiempo y evitar cometer los errores típicos que todos hemos sufrido, paso a valorar las opciones más recomendables:

eCOMMERCE

Los eCommerce son tiendas online fácil de usar y con altas prestaciones que permiten importar plantillas y módulos para la personalización de su diseño a medida. Además, viene integrado un área de gestión (back-end) que permite controlar de manera intuitiva las principales operaciones:

• Gestión de pedidos
• Control de stock
• Pasarela de pago
• Logística de la facturación
• Seguimiento de pedidos
• Estadísticas
• Índice de conversión

Plataforma ideal para iniciar un proyecto de comercio electrónico sin necesidad de invertir una gran cantidad de dinero ni tiempo. Es una plataforma que opera íntegramente en la nube, puedes olvidarte del hosting pues ofrecen un ancho de banda ilimitado.

Requiere asumir el abono de una cuota mensual así como una comisión añadida por transacción, el coste no es muy alto pero hay que tener en cuenta que otros CMS son gratuitos o suponen un gasto menor.

El panel de control de Shopify es muy intuitivo y no requiere de gran conocimiento técnico. Por el contrario, está limitada por la modificación del código fuente y la dificultad para exportar la base de datos más allá de un archivo CSV.

Woo Commerce

Plugin gratuito y asociado a la plataforma WordPress que convierte tu web en un sitio de comercio electrónico. Se ha convertido en una de las elecciones escogidas por los usuarios ya familiarizados con este famoso CMS orientado al blogging. Es la solución más destacada para centralizar tu blog y tienda online en el mismo panel de administración.

El principal inconveniente es que requiere instalar y gestionar varios plugins para aumentar las funcionalidades.

PrestaShop

Plataforma fácil de usar y gestionar, en su versión básica incluye las prestaciones necesarias para trabajar de forma profesional prácticamente de manera automática. Prestashop ofrece la opción de añadir módulos específicos para obtener el máximo provecho de cada negocio. El inconveniente es que se requiere un mínimo de conocimientos técnicos para instalar, adaptar o personalizar las plantillas y es conveniente contratar un profesional para arrancar de manera rápida.

MARKET PLACES

La solución para vender en Internet y sin necesidad de un eCommerce. Es ideal para pequeñas empresas que no pueden permitirse gestionar un canal propio con todas las acciones derivadas de la venta online.

Los Marketplaces también ofrecen su plataforma asociada a otros comercios electrónicos para ganar visibilidad y vender sus artículos sin necesidad de acceder al sitio web del eCommerce que en realidad publica los productos. Por cada venta realizada, la plataforma percibirá una comisión.

Atrae a un número muy grande de usuarios por la gran cantidad de productos y por su motor de búsqueda de comparación de precios. El comprador puede calificar al vendedor dependiendo de la experiencia de la operación y que ayuda a mejorar la reputación y generar confianza a nuevos clientes.

Amazon

Amazon es una de las plataformas más populares en nuestro país, además permite almacenar tus productos en su centro logístico ocupándose de todo a cambio de un incremento de comisión por transacción.

ebay

eBay es el mayor centro de compra y venta en Internet, el vendedor opta por ofrecer artículos en subasta al mejor postor, o bien, la opción de venta a un precio fijo ¡cómpralo ya!

Otros Marketplaces a destacar son el consorcio chino Alibaba, la japonesa Rakuten así como Elsy especializado en la venta de productos artísticos y artesanos.

“Si ya tienes una plataforma de venta, es el momento de crear tu primera campaña de Marketing online”

Proceso-de-venta-online

Artículo extraído de la revista GREMI

 

Por CÉSAR BLA ELISAVA – Escola Universitària de Disseny i Enginyeria de Barcelona – University of Southampton | Bachelor of Arts in Design
Profesor docente de Branding y programación Web en Escola Antoni Algueró – www.SMILEcomunicacion.com

 

 

Archivada en: Noticias Grafic-Hub

Procesos estables

18 julio, 2017 By Grafic Hub Deja un comentario

Por Màrius Gil – Ingeniero Industrial. MBA. Consultor Lean Management – Consultor Asociado de Crealor. Action Consulting Group

Nos encontramos en un momento histórico en el cual algunos conceptos tecnológicamente muy avanzados como son, por ejemplo, el ‘Big Data’ o ‘Internet of Things’ se están convirtiendo en una realidad para muchas organizaciones gracias a la amplia oferta que existe en el mercado de software a un coste muy asequible. A día de hoy, son muchas las compañías que tienen a su alcance aplicaciones o programas muy avanzados, cuyo funcionamiento se sustenta en algoritmos de aprendizaje automático e inteligencia artificial. A diferencia de lo que sucedía hace escasamente unas décadas, cuando la implantación de ciertas tecnologías sólo se podía llevar a cabo por la vía de contratar a un grupo de expertos en la materia, ahora es posible integrar estas tecnologías en el día a día de una organización sin necesidad de incorporar personal que tenga el conocimiento sobre toda esta programación.

Debemos advertir, no obstante que, la facilidad de acceso a estas tecnologías, no significa que su implantación en los procesos de la compañía sea instantánea. En todos los casos, tanto si se trata de un proceso productivo, como si nos referimos a un proceso de negocio, esta integración implícita entre el entorno físico y el sistema informático sólo se puede llevar a cabo si previamente, se han instaurado unas condiciones básicas de trabajo. De lo contrario, el resultado obtenido no será satisfactorio. En realidad, el intento de abordar tal integración cuando el proceso no está preparado para ello, acostumbra a generar resultados peores que los habituales.

Por este motivo, antes de integrar algún tipo de tecnología para la gestión de los procesos es necesario recorrer un largo camino de mejora. El primer paso de todo este camino consiste en dotar al proceso de la estabilidad necesaria y suficiente que asegure unos resultados predecibles. Se define la estabilidad de un proceso como la capacidad de mantenerse en un estado estacionario a lo largo del tiempo ante pequeñas variaciones de alguno de los parámetros de trabajo o del entorno.

En el mundo real, fuera del laboratorio, es imposible conseguir que un proceso presente estas condiciones de estabilidad ‘in eternum’. En efecto, con el paso del tiempo, se producen inevitablemente variaciones en el funcionamiento normal de todo proceso que derivan en una pérdida de estabilidad. Nos referimos, por ejemplo, a desgastes, suciedad, cambios en la demanda, etc.

Para evitar que estas desviaciones lleven el proceso a un estado caótico, resulta necesario determinar para cada una de las variables de funcionamiento un sistema de control que permita evaluar el resultado obtenido y, en caso necesario, ajustar adecuadamente el valor de alguna de las variables del proceso. La realimentación es un mecanismo por el cual una cierta información de la salida de un sistema se redirige a la entrada, con objeto de regular su comportamiento. Dicho en otras palabras, en función del resultado obtenido a la salida, el proceso corrige sus variables. Cuanto mayor sea la frecuencia de estos controles y la reactividad en las correcciones, menores serán los requerimientos de estabilidad del proceso. Por lo tanto, un primer factor a tener en cuenta a la hora de determinar el nivel de estabilidad de un proceso es la frecuencia de realimentación del resultado para asegurar que, en caso de producirse desviaciones en alguna de las variables respecto al valor nominal, éstas sean detectadas con la suficiente rapidez y, en consecuencia, corregidas.

La frecuencia de realimentación es un aspecto a considerar en todo tipo de proceso: tanto en los procesos automáticos (que, dicho sea de paso, son los que incorporan habitualmente este mecanismo) como también en aquellos procesos u operaciones controlados manualmente: parámetros como la temperatura, presión o dimensionales son controlados con cierta frecuencia, pero también la limpieza, las operaciones de autocalidad y automantenimiento, o incluso el seguimiento de la planificación de la producción deberían estar sometidas a este mecanismo.

Lógicamente, los requerimientos de estabilidad varían en función del horizonte deseado de predictibilidad determinado por la frecuencia de las realimentaciones. Estos valores de frecuencia van desde fracciones de segundo (sistemas automáticos o robotizados), minutos (ciclos de producción), horas (operaciones de limpieza o calidad), días (planificación de producción o mantenimiento) o semanas (procesos de planificación de compras). Es por ello que, el primer paso en este camino de mejora que busca la estabilidad y predictibilidad de un proceso consiste en determinar (aunque sea sólo aproximadamente) la frecuencia de estos mecanismos de realimentación para el control de las variables del proceso.

A continuación, el segundo paso consiste en identificar aquellas variables del proceso que tienen un impacto bien sea de manera directa, bien sea como resultado de su interacción con otra variable, en el resultado del proceso. Individualmente, cada una de estas variables puede ser de una naturaleza muy diferente: podemos identificar en este conjunto tanto a variables de procesos productivos como pueden ser velocidades, temperaturas o dimensiones de trabajo, variables logísticas como puede ser el plazo de entrega o incluso variables de negocio, como puede ser la demanda de un producto determinado.

Como es lógico, cada una de estas variables toma un valor concreto y específico en cada momento. Sin embargo, para evaluar el proceso, el hecho de conocer su valor nominal no es suficiente. Resulta necesario comprender cómo este valor que toma cada una de las variables puede evolucionar a lo largo del periodo de tiempo que transcurre entre el momento en el que se produce una desviación y el momento en el que el sistema reacciona ajustando sus variables. Es imprescindible conocer la variabilidad de estos factores y las causas que la generan. Sólo así se pueden desarrollar las acciones que conducirán a una mejora del proceso. Es necesario diferenciar dos tipologías características de variabilidad, que requieren actuar de formas diferentes en cada caso para su reducción:

• Identificable. Esta originada por factores que son reconocibles. Se trata de un tipo de variabilidad que no presenta un comportamiento estadístico (se conoce como ‘outliers’ o valores fuera de serie) y, por lo tanto, no son previsibles las salidas. La organización debe identificar las causas que los producen y eliminarlas como paso previo a poner el proceso bajo control. Algunos ejemplos de estas causas son roturas de herramientas, averías de máquinas, errores humanos, fallos en los sistemas de control, etc.

• Aleatoria. Está originada por factores aleatorios (desgaste, mantenimiento, planificación, equipos de medida, etc.). En este caso la variabilidad tiene un comportamiento estadístico y es predecible, y se puede realizar un seguimiento estadístico sobre el mismo.

Con el conocimiento detallado del proceso resulta posible determinar las técnicas necesarias implantar para eliminar las causas que generan variabilidad y, en consecuencia, conseguir un proceso predecible bajo control estadístico. Las técnicas que nos llevarán a tal objetivo son las siguientes:

• 5S. Se trata de una actividad dirigida a la mejora del entorno y de las condiciones de trabajo de un proceso determinado. El principal objetivo de esta actividad es conseguir la estandarización de los puestos de trabajo de modo que, tanto las operaciones que en él se realicen como los resultados obtenidos sean repetitivos.

• Trabajo estándar. Consiste en la definición de un conjunto de pautas y rutinas de trabajo que, aplicadas con rigor, constituyen la secuencia de producción de un determinado producto en lo que se refiere a tiempos, calidad y especificaciones. Dicho de otro modo, el trabajo estándar es la descripción básica de un proceso de transformación de materias primas en un producto terminado.

• Autocalidad. Se trata de un principio de actuación cuya finalidad es dotar al personal de cada puesto de trabajo de los medios y criterios necesarios para determinar si la calidad resultante del conjunto de operaciones realizadas satisface los requerimientos especificados. El objetivo final de este principio consiste en elaborar productos de calidad a la primera, sin necesidad de retrabajos ni recuperaciones.

• Automantenimiento. Se trata de un conjunto de principios y actividades enfocados a mejorar el mantenimiento de los equipos productivos sobre la base de que tanto la detección como el diagnóstico y eliminación de incidencias se lleven a cabo en gran medida a pie de máquina, por parte del personal que trabaja a nivel del proceso.

El conjunto de actividades y principios de actuación anteriores pretenden dotar al proceso del nivel de estabilidad necesario para que los mecanismos de realimentación permitan corregir las desviaciones que se puedan producir.

Con todas estas acciones implantadas y, una vez se consigue el grado de predictibilidad deseado, el siguiente paso consiste en automatizar estos mecanismos de realimentación. De este modo, automatizando el proceso de decisión y evitando el factor humano en este bucle de actuación, los tiempos de respuesta se reducen dramáticamente y los niveles de estabilidad del proceso aumentan en la misma proporción. Los sistemas que tienen ciclos de realimentación largos presentan un mayor número de incidencias graves. A nivel de negocio, sólo sobreviven aquellos sistemas que son capaces de aprender más rápido que la competencia.

La implantación de este conjunto de herramientas constituye un paso inicial en la mejora de los procesos. Un paso completamente necesario para automatizar o informatizar cualquier tipo de actividad con unas garantías de éxito mínimamente aceptables.

La estabilidad es una exigencia para todo tipo de procesos, pero no es la única. En el siguiente artículo presentaremos el siguiente factor a considerar:

La flexibilidad, una cualidad necesaria para todos aquellos sectores que se han visto obligados a ampliar el número de referencias en catálogo de manera exponencial al tiempo que, en paralelo, el volumen de sus pedidos se iba reduciendo.

Texto extraído de la Revista Gremi

Archivada en: Noticias Grafic-Hub

Revista 258 – 2º trimestre 2017

17 julio, 2017 By Grafic Hub Deja un comentario

revista_2tr2017Revista GREMI (Núm. 258 – 2º trimestre 2017)

Publicación del Gremi de la Indústria i la Comunicació Gràfica de Catalunya

Descargar publicación

Archivada en: Publicaciones

  • 1
  • 2
  • 3
  • …
  • 7
  • Página Siguiente »
enero 2021
L M X J V S D
« Ene    
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031

publicado en grafic hub

  • Revista núm. 264 – 4º trimestre 2018
  • Nuevos cursos en artes gráficas para desempleados
  • Revista núm. 263 – 3er trimestre 2018
  • Revista núm 262 – 2º trimestre 2018
  • Revista núm 261 – 1er trimestre 2018

redes sociales del grafic hub

  • 
  • 
  • 

Publicidad

¿dónde estamos?

Gran Via de les Corts Catalanes, 645 6ªP
08010 - Barcelona
Tel.: 93 481 31 61
Fax 93 481 31 73
info@grafic-hub.com

LOCALIZACIÓN

El Gremi

Grafic Hub es una iniciativa del Gremi de la Indústria i la Comunicació Gràfica de Catalunya.
Visita la web

Escuela Antoni Algueró

Centro de referencia en formación de artes gráficas en España.
Visita la web

BARCELONA MEDIA COLLEGE

Centro de formación gráfica y multimedia Visita la web

¿Conectamos?

  • 
  • 
  • 

Copyright © 2021 por Grafic Hub · Todos los derechos reservados · Powered by Community Internet Barcelona